"Cuando el búho canta ...
- Gabriel Lopez Limon

- 2 jun
- 3 Min. de lectura

... el Indio muere, esto no es cierto, pero sucede" Así reza un dicho popular muy antiguo. Y esencialmente se refiere a que hay ciertas cosas que no podemos explicar, ¡pero suceden!
En el mundo organizacional, solemos enamorarnos de lo medible y controlable, y solemos menospreciar todo aquello que no es preciso y constante. Sin embargo, día a día sufrimos por nuestra falta de visión. No metemos tanto en el "debería ser" que pasamos por alto el "como es" y nos damos de topes contra la realidad una y otra vez.
Para ahondar en este tema, necesito regresar a la escuela primaria. Ahí nos enseñan que 2 +2 es igual a 4. Pero también nos enseñan que esto es válido SI Y SOLO SI estamos tratando con números DETERMINÍSTICOS. Si hacemos una rápida encuesta entre nuestros conocidos, es muy probable que TODOS recuerden cuanto es 2+2, pero también es muy probable que ni siquiera recuerden que es un número deterministico.
Así que re-expliquemos: un número deterministico es aquel que tiene el valor mostrado y solo ese, ¡nunca cambia!. En este caso hablamos de un 2 que siempre será 2.
Y aqui viene lo interesante, en la vida real de las organizaciones, muy rara vez tratamos con números determinísticos. Los 40 empleados no siempre son 40; a veces son 39; a veces son 38 y a veces son 25. Los pedidos del cliente a veces son por 1,000 piezas: a veces son por 1,500 piezas y a veces son por 800 piezas.
En fin, sabemos que todo tiene variación, por eso empezamos a usar estadísticas de todo, y nuestra estadística favorita son los promedios. Pero al tomar decisiones con esta información, olvidamos que al sumar 2+2 de números estadísticos en realidad estamos sumando rangos de valores en lugar de valores determinísticos. Al sumar 2+2, en realidad estamos sumando algo como: de 0 a 4 + de 1 a 3, y entonces empiezan los pleitos, porque distintas personas querrán usar distintos criterios para obtener el resultado. Por ejemplo, los pragmáticos que se quieren asegurar de todo querrán usar los máximos de cada rango, por lo que usarán 4+3 para obtener el resultado. Mientras que los ahorradores - optimistas usarán los minimos de cada rango (0+1). Y los científicos usarán los promedios considerando las varianzas de cada rango.
El punto es que desde su punto de vista los tres enfoques son válidos. El problema es que cada personas quiere aplicar su punto de vista y solo su punto de vista, y entonces "el indio muere".
En las organizaciones tenemos que empezar a entender que muchas de las cosas que hacemos y decimos requieren el uso de criterios específicos. En este mundo tan globalizado y complejo, las generalizaciones resultan sobre-simplificaciones que ya no podemos darnos el lujo de usar a la ligera. Cada dato, cada caso, requiere ser considerado individualmente para ser entendido y usado efectivamente. Así que mas nos vale empezar a mejorar nuestro lenguaje y dejar de usar emojis para comunicar nuestras ideas. "Tu me entiendes" o "ya sabes a que me refiero" deben dar lugar a explicaciones claras y precisas.
Cierto, hay cosas muy dificiles de explicar y que sin embargo pasan. Esta es otra de las grandes ventajas de usar los Procesos de Pensamiento de la Teoría de las Restricciones. Nada como un arbolito para expresar nuestras ideas mas locas.




Comentarios